La craneotomías según el mecanismo de realización pueden ser:

Osteoclásticas

Osteoplásticas

La craneotomía osteoclástica es un procedimiento que consiste en la eliminación permanente del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando existe inflamación importante o para disminuir la presión elevada dentro del cráneo (hipertensión intracraneal) causada por hemorragias, infartos, traumatismos o  
para retirar los fragmentos deprimidos de la fractura conminuta del cráneo.

El defecto puede ser corregido con un colgajo plástico inmediatamente o en una segunda intervención si fuese necesario.

La craneotomía osteoplástica consiste en extraer la paste del hueso con la finalidad de exponer el cerebro y las estructuras del sistema nervioso central, el colgajo óseo se retira temporalmente y al final de la cirugía se vuelve a colocar para darle nueva protección al cerebro y sus estructuras.

Están indicadas para las siguientes patologías:

Resección de tumores cerebrales.

Reparación de aneurismas cerebrales.

Hematomas epidurales, subdurales o intracerebrales.

Malformaciones arteria venosas congénitas.

Drenajes de abcesos cerebrales.

Fracturas craneales secundarias a traumatismos.

Reparación de las meninges cuando existe fuga de LCR.

Para enternder los pasos de una craneotomía vamos adividir el proceso en cuatro tiempos:

  • Tiempo de abordaje
  • Tiempo óseo
  • Tiempo de abordaje del encéfalo: será específico de cada técnica quirúrgica estudiada.
  • Tiempo de cierre

En ambos casos, en las craneotomías osteoclásticas u osteoplásticas, los dos primeros tiempos se realizan de la misma manera (abordaje, tiempo óseo) el tercer tiempo (abordaje del encéfalo) será diferente según la técnica quirúrgica que se esté realizando. Por ejemplo si se trata de drenar un hematoma se hará de forma diferente a si se trata de resecar un tumor.

El cuarto tiempo (tiempo de cierre) es el que nos determina si realmente se hace un tipo de craneotomía u otro en función de si se vuelve a utilizar la “tapa ósea” o no se utiliza. Será entonces cuando diferenciemos entre osteoclástica y osteoplástica.