Cuando hablamos de cirugías debemos tener en cuenta que podemos utilizar varias clasificaciones en función de:

     Extensión de la cirugía:

    1. Cirugía menor: aquellas intervenciones cuyo riesgo no es vital para la vida del paciente. Suelen no requerir hospitalización.
    2. Cirugía mayor: son aquellas en las que el riesgo vital del paciente puede aumentar y pueden requerir hospitalización.

 

     Según el propósito de la cirugía:

    1. Curativa: se resuelve la afección que presenta el paciente.
    2. Reparadora: restablece la funcionalidad de los tejidos u órganos, corrige deformaciones y desviaciones.
    3. Paliativa: el objetivo es reducir los síntomas de un proceso patológico o de una enfermedad, que sin llegar a resolverlo, mejora la calidad de vida del paciente.
    4. Estética: mejora el aspecto de una parte del cuerpo del paciente logrando en ocasiones una mejoría psicológica del paciente.

 

     Según el tiempo para realizarla:

    1. Cirugía de emergencia: se realiza para resolver una situación crítica del paciente en la que puede correr peligro su vida.
    2. Cirugía de urgencia: se llevan a cabo también en situaciones de riesgo para recuperar alguna función vital y depende principalmente del estado en que se encuentre el paciente para ser atendido.
    3. Electiva: se realiza por decisión del paciente, con tiempo suficiente para poder valorar los riesgos y beneficios de esta. Es la que se denomina cirugía programada.

 

     Según el material quirúrgico o las técnicas de acceso o incisión realizadas:

    1. Cirugía abierta: el cirujano planifica una incisión a través de la cual accede al órgano o a la zona donde se va a llevar a cabo la técnica.
    2. Cirugía laparoscópica o artroscópica: se accede a la zona anatómica a través de unas pequeñas incisiones quirúrgicas, utilizando elementos de visión. Son técnicas mínimamente invasivas, las laparoscopias son las técnicas que se realizan para acceder a la cavidad abdominal y las artroscopias para acceder a las articulaciones.
    3. Cirugía endoscópica: los elementos de visión se introducen en el cuerpo a través de orificios naturales, no se realizan incisiones. Comenzaron siendo técnicas de diagnóstico y se han convertido en técnicas terapéuticas.
    4. Cirugía navegada: es una técnica asistida por ordenador, en este caso se utiliza tecnología GPS para la localización de la zona anatómica que debemos tratar. Es muy utilizada en la localización de tumores cerebrales.
    5. Cirugía robótica: también es una técnica asistida por ordenador. El control de los brazos robóticos los realiza el cirujano desde una consola a distancia. Permite una mayor precisión en técnicas complejas y proporciona menos complicaciones, menos dolor y mejor recuperación.