Retomamos la vuelta de las vacaciones con mucha energía para seguir nuestro camino..

Para facilitar el aprendizaje de algunos temas importantes en el desarrollo de nuestra profesión, hemos diseñado unas » Píldoras formativas» con las que queremos concentrar la información de una manera visual y práctica. Esperamos que os gusten! 

En esta primera entrega vamos recordar la importancia del contaje de gasas, compresas y otros elementos que utilizamos en las cirugías. Hoy en día se siguen produciendo negligencias en esta tarea y debemos poner toda nuestra atención para proporcionar el cuidado que se merece nuestro paciente.

Los cuerpos extraños olvidados en el paciente constituyen un gran número de  problemas de salud, deontológicos, legales e incluso económicos.

Como enfermeros instrumentistas los problemas que nos deben importar son los que pueden aparecer como consecuencia de una mala práctica en el contaje de gasas y compresas o cualquier elemento que sea susceptible de poderse “olvidar en el interior de la herida quirúrgica”.

El enfermero instrumentista, junto con el enfermero circulante y el cirujano, somos responsables de verificar un contaje CORRECTO.

The Association of periOperative Registered Nurses (AORN) se encarga de abordar diferentes temas en el mundo de la enfermería de quirófano y además establece protocolos para actuar, que hay que tener muy en cuenta.

En relación al tema del contaje de gasas y compresas su recomendación es contundente. Se debe realizar el contaje de gasas, compresas, torundas, lentinas y esponjas hemostáticas que se utilicen durante la cirugía en TODOS los procedimientos.

En la gran mayoría de los hospitales, existe un protocolo de actuación que debe estar escrito y que debe ser de fácil acceso para el personal del quirófano. Si bien es verdad, en algunos hospitales son más estrictos que en otros y en ocasiones el contaje se realiza de forma mayoritaria, en cirugías en las que se aborda la cavidad abdominal o torácica. Esta tendencia está cambiando y en muchos se realiza de forma sistemática en todas las intervenciones.

El contaje inicial debe ser realizado por el instrumentista antes de comenzar la cirugía y se lo transmite al enfermero circulante.

Es recomendable que en el momento de realizar el contaje las papeleras estén vacías para evitar equivocaciones y si es posible que se distingan las compresas que utilizamos el equipo quirúrgico estéril (serán con contraste) de las que utiliza el equipo de anestesia (serán sin contraste) porque de esta forma evitaremos equivocaciones innecesarias.

El contaje en 10 pasos…

  1. Antes de realizar la incisión, el instrumentista realiza el recuento de las gasas y compresas separándolas de una en una. Normalmente los paquetes ya vienen determinados con un número concreto de gasas (habitualmente 10) y un número concreto de compresas (habitualmente 5) pero siempre debe comprobarse de una en una porque puede haber un error de fábrica en el número que trae el paquete.
  2. Todos los elementos deben tener un marcador radiopaco o contraste. Se trata de un fino hilo de color que está entretejido. No se cortan ni las gasas ni las compresas.
  3. Una vez realizado el recuento se comunica de viva voz a la enfermera/o circulante.Los recuentos se realizan de forma audible y deben realizarse de manera ordenada y no apresuradamente.
  1. El recuento no debe interrumpirse. Si debido a una interrupción, un despiste o alguna otra razón, dudamos que sea correcto, se repite.
  1. La enfermera/o circulante debe disponer de una hoja de registro en la que se debe reflejar:
  • El número de gasas, compresas, lentinas o esponjas hemostáticas utilizadas.
  • El número de recuentos realizados. Normalmente se realiza un primer recuento antes de comenzar y a lo largo de la cirugía se van realizando sucesivos recuentos como en distintos momentos del proceso como pueden ser
  • Cada vez que se entregan nuevos paquetes al instrumentista.
  • Antes de comenzar a suturar.
  • Si hubiese un cambio de equipo quirúrgico durante la cirugía.
    • Se debe dejar reflejado si el resultado del contaje ha sido correcto o incorrecto. En caso de que fuese incorrecto deberán quedar reflejadas las incidencias y las medidas llevadas a cabo para localizar el material que no cuadra en el contaje. En ocasines pueden ser necesarias pruebas de imagen para localizar el material, de ahí la importancia de la tira radiopaca.
    • Nombre y firma del personal responsable.

6. A lo largo de la cirugía, la enfermera/o circulante va regogiendo las gasas y compresas que se van deshechando en las papeleras y las va agrupando en montones de 10 en 10. De esta manera el recuentoto final será más agil.

En el caso de las torundas, lentinas o esponjas hemostáticas que se van deshechando durante la cirugía, es el instrumentista el que va realizando el contaje

Normalmente es muy útil utilizar las bolsas de instrumental o “alforjas” para ir introduciendo este material una vez que ya se ha utilizado, porque de esta forma lo tendremos controlado.

7. Atención especial a aquellas gasas y compresas húmedas que se introduzcan en la herida quirúrgica porque pueden pasar desapercibidas muy facilmente.

  1. El recuento final siempre debe realizarse antes de comenzar a suturar y se debe realizar en tres áreas de forma consecutiva.
    • Recuento en campo quirúrgico: todas los elementos que se encuentren sobre los paños que cubren al pacientey en la herida quirúrgica. Lo realiza el instrumentista.
    • Recuento de la mesa de instrumental: todo el material que se encuentre en las mesas que hemos utilizado para la instrumentación o de soporte.
    • Recuento de papeleras o suelo: La enfermera/o circulante cuenta el material que se ha ido deshechando y ya no está en el campo estéril. Debe ser verificado con el instrumentista, de tal forma que la suma de todos los recuentos coincida con el material que se ha ido “echando al campo” y podamos asegurar que el contaje es correcto.
  1. El enfermero circulante comunica al cirujano el resultado del recuento y en función del mismo, se procederá a suturar en caso de que haya sido correcto, o en caso de contaje incorrecto, se decidirá en ese momento las medidas a llevar a cabo para encontrar el material que no se localiza. Estas medidas pueden ser:
    • Enefermero circulante: Buscar en las papeleras, bajo los muebles, en los contenedores de ropa.
    • Enfermero instrumentista: Buscar entre los paños del campo quirúrgico, en los contenedores del instrumental.
    • Cirujano: Buscar en herida quirúrgica y en el campo quirúrgico.
    • Realizar pruebas de imagen. Rx
  1. Firma de la hoja de recuento en la que se deberá reflejar todas las incidencias que se hayan podido producir durante el contaje. Debemos tener en cuenta que  este documento tiene transcendencia legal, por lo que hay que ser muy cuidadoso.