PÍLDORA FORMATIVA: Prótesis de Cadera en 10 pasos

Comparte

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

La técnica quirúrgica de implantación de una prótesis de cadera es muy frecuente en nuestros quirófanos. Hay que tener muy claros cuales son los pasos en la colocación de los implantes y conocer cuales son las equivalencias y compatibilidades entre sus componentes para garantizar una buena colocación de la prótesis.

La patología de la cadera en la que se requiere la colocación de una prótesis es la artrosis de cadera. El cartílago de la cadera de una persona joven es liso, grueso y pulido lo que favorece el deslizamiento de la cabeza del fémur en el acetábulo. Por el contrario, el cartílago de una persona mayor se vuelve rugoso, disminuye el grosor y pierde la capacidad de deslizamiento.

El tratamiento de la artrosis de cadera persigue la diminución del dolor y la mejora de la movilidad de la articulación. La artrosis afecta habitualmente a personas de mediana edad y a los mayores. Los síntomas van desde leves molestias hasta un dolor severo, incapacitante en la zona de la ingle que suele irradiarse hacia el muslo y la pierna y que se acompaña de limitación funcional.

Las prótesis de cadera están formadas por varios componentes ya que su colocación afecta a la sustitución de varias partes óseas.

1. Componente acetabular

Este es el que sustituye la parte de la articulación de la cadera unida a la pelvis. Es una esfera hueca que se adapta perfectamente a la cabeza o componente cefálico. Este componente esta formado a su vez por dos piezas: una que suele ser de aleaciones de varios metales, porosa y ademas recubierta de sustancias que faciliten su incorporación al hueso. La otra que se inserta en el interior de la anterior, suele ser de materiales como el polietileno o la cerámica, con el fin de que la cabeza femoral protésica que albergará, se deslice perfectamente y además tenga poco desgaste. Este inserto tiene un diámetro exterior que coincide con el componente acetabular metálico y un diámetro interno que debe ser compatible con el diámetro del coponente cefálico (cabeza protésica) como veremos a continuación.

Este componente también puede ser solo de polietileno. Esta modalidad se utiliza para casos en los que hay que cementarlo porque la calidad ósea no es la apropiada para que exista una incorporación adecuada entre el implante y el hueso.

 

 

2. Componente femoral

Es un vástago que se introduce en el interior del canal medular previamente labrado en el fémur; para ello será necesario extirpar con anterioridad la cabeza del fémur. Los materiales que se utilizan para su fabricación suelen ser aleaciones de varios metales como el cromo, el cobalto y el níquel, titanio… cuando son cementados (1). En el caso de no ser cementados, ademas tendrán un recubrimiento poroso con hidroxiapatita (mineral que se encuentra en nuestros propios huesos) para facilitar su incorporación (2). La parte del vástago en la que se inserta la cabeza, a la que se denomina “cono”, puede ser de varias medidas 14/16, 11/13, aunque la más utilizada es el cono 12/14.

3. Componente cefálico o cabeza

Se trata de una esfera que se acopla al vástago y, a su vez, se inserta en el cotilo. Es muy importante que el cono de conexión del vástago sea de la misma medida que el diámetro interno de la cabeza (12/14, 14/16, etc) y que el diámetro exterior sea compatible con el diámetro interno del inserto acetabular. Además este componente también atribuye longitud a la prótesis y podemos encontrar distintas longitudes que pueden venir expresadas en mm o como aparece en la foto: S( corta), M( mediana), L( larga) y XL (extral arga) Los materiales utilizados en su fabricación pueden ser metales, o lo que es más utilizado actualmente por su resistencia y deslizamiento: la cerámica.

Las opciones de implantación de las prótesis son muchas. Lo que hemos visto en esta píldora es la base de una prótesis de cadera standard, teniendo en cuenta que se dan todas las condiciones favorables para su colocación. En ocasiones podemos encontrarnos que la calidad ósea no sea adecuada y sea necesario cementar uno de los componentes o incluso los dos, pero eso es otra historia… ya nos ocuparemos en otra píldora!

 

 

Os dejo una animación quirúrgica de la colocación de una PT de cadera.

 

Comparte

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Explora