La preparación de la cirugía debe comenzar por realizar una adecuada preparación de la piel y de la zona donde se va a realizar la intervención.
Es importante que el paciente tenga en cuenta algunas recomendaciones antes de someterse a una cirugía. En muchos centros existen protocolos en los que se explica qué medidas son las que se tienen que llevar a cabo para crear un entorno lo más “limpio” posible.
Entre estas medidas podemos destacar:
- Ducha utilizando un jabón antiséptico o germicida
- Se deben retirar todos los complementos ( anillos, pulseras, pendientes..). Las señoras deben acudir sin maquillaje y con las uñas sin pintar.
- El rasurado de la zona solo debe realizarse en los casos en los que sea imprescindible (cirugías de neurocirugía en craneo) y debe realizarse con maquinilla eléctrica, nunca con rasuradoras o maquinillas desechables y siempre fuera del quirófano.. La OMS recomienda no realizar el rasurado del vello de forma sistemática.
Antes de pasar al quirófano es necesario realizar un lavado minucioso de la zona de la piel donde se vaya a realizar la incisión con jabones antisépticos. A este lavado se le llama lavado quirúrgico mecánico.
Debe realizarse en el área quirúrgica, pero no en el interior del quirófano y por personal capacitado. Son tres acciones las que se deben llevar a cabo.
- Enjabonado de la zona, del centro a la periferia y con movimientos circulares. Siempre de lo limpio a lo sucio y de distal a proximal o de arriba a abajo. Se puede realizar con povidona jabonosa o con jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos y es recomendable utilizar unidosis y cepillos desechables. Hay que tener en cuenta la sensibilidad del paciente a estas sustancias y la toxicidad.
- Aclarado con suero fisiológico o agua bidestilada. En ocasiones se puede aplicar directamente “ a chorro” con el fin de que arrastre los restos del jabón o mediante compresas húmedas, de la misma forma, de dentro a fuera.
- Secado con compresas o papeles secantes con pequeños toques y evitando irritar la piel. Este secado también debe hacerse del centro a la periferia.
La antisepsia manual quirúrgica consiste en destruir los microorganismos e inhibir los que se encuentren en el área de la incisión y su zona circundante. Se realiza después del lavado y de forma estéril una vez que el paciente se encuentra colocado en la mesa quirúrgica.
EN CUANTO A LA SELECCIÓN DEL ANTISÉPTICO
- El antiséptico elegido debe ser de amplio espectro, de acción rápida y de acción residual, esto quiere decir que prolongue su efecto varias horas después de su aplicación.
- Es muy importante cumplir el tiempo de espera suficiente para que se sequen antes de poner los campos en el campo operatorio, ya que aumenta su eficacia y prolonga su duración. En el caso de las soluciones alcohólicas es obligatorio que se respete el tiempo ya que si el tiempo es insuficiente, se pueden producir accidentes por la inflamación del alcohol.
EN CUANTO A LA TÉCNICA EMPLEADA
- La preparación de la piel, debe iniciarse desde el sitio de la incisión (área más limpia) hacia la periferia, si es posible con movimientos circulares. Se debe considerar la longitud de de la incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente grandes como para acomodarse a una extensión de la incisión, o a una incisión adicional. Es lo que se denomina como márgenes de asepsia. Esta pincelación se debe realizar con el mismo antiséptico con el que se hizo el lavado ya que sino se puede producir una inhibición entre ellos.
- Cuando el sitio de la incisión es considerado sucio, el área contiene un gran número de microorganismos, por lo que podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica, aumentando el riesgo de infección. En estos casos se prepara el área limpia primero y las contaminadas después. Estas áreas contaminadas se pueden aislar con una compresa humedecida con solución antiséptica.
EN CUANTO A LA COLOCACIÓN EL CAMPO QUIRÚRGICO
Es muy importante elegir el campo adecuado, hoy en día en la mayoría de los hospitales se utilizan sábanas y paños de plástico adhesivo. Esto proporciona que se adapten mejor a la piel pero hay que colocarlos cuando el antiséptico esté seco o secar sólo los márgenes de la zona delimitada donde se van a colocar las pegatinas.
La colocación adecuada del campo nos va a garantizar que se mantenga la esterilidad durante la cirugía. Por eso es muy importante no hacerlo de cualquier forma y con prisas. En la colocación deben intervenir el cirujano, los ayudantes y el instrumentista.
Existen diferentes modalidades en el mercado, pero a grandes rasgos podemos decir que en traumatología los más utilizados son:
Equipo de cirugía ortopédica: se caracteriza porque contienen una sábana en forma de U. Se utiliza sobre todo en artroplastias de cadera.
Equipo de extremidades: se caracteriza por tener sábana fenestrada y un “estoquinete” que es una especie manga sin abertura distal en la cual podemos introducir la pierna o el antebrazo.
Equipo Universal: se caracteriza por tener 2 sábanas adhesivas y 2 paños adhesivos.
Equipo de artroscopia: pueden ser de rodilla, de hombro o de cadera, se caracterizan por tener una bolsa de plástico en la que se recogen los líquidos utilizados y se conecta a un aspirador.
Equipo Mano/Píe: se caracter´za por tener sábana fenestrada.
A pesar de que los estudios realizados a cerca de la utilización de los campos de incisión adhesivos no son concluyentes, la OMS, en su Guía Global de Prevención de las infecciones quirúrgicas, recomienda la no utilización de estos campos. Será una recomendación a tener en cuenta…
Os dejo el enlace de Global Guidelines For The Prevention of Surgical Site Infection.
http://www.who.int/gpsc/global-guidelines-web.pdf?ua=1