A lo largo de los años de profesión, siempre he dado mucha importancia a la colocación de las cajas. No hay nada mas desesperante que abrir una caja de instrumental en el comienzo de una cirugía y encontrarte con un caos absoluto: desorden, instrumental en mal estado e incluso con el papel o paño de la cestilla de “aquella manera”. Vergüenza es lo que he sentido y me he preguntado: ¿ y si ahora tuviera que utilizar esta caja para la persona que la preparó…? Estoy segura que no le gustaría nada, pero bueno, como muchas otras cosas en la vida, esto también es un tema de empatía.

En traumatología tenemos cantidades ingentes de instrumental, es fundamental ser ordenado porque  sino, la cirugía puede contigo. Ese orden debe comenzar por las cestillas de instrumental, no solo en comprobar esos “protocolos maravillosos” que tenemos en nuestros hospitales en los que aparecen listados interminables de instrumentos que tienen que haber en cada caja y que, no nos vamos a engañar, la mayoría de las veces no coinciden. El orden al que me refiero es otro, consiste en un método, es decir colocar el instrumental dentro de la cestilla siempre de la misma forma. De esta manera al abrirla, con un vistazo rápido podemos valorar si todas nuestras “secciones” están en la cestilla. Igual que hay protocolo de listado, ¿por qué  los supervisores de quirófano no incorporan al protocolo la colocación de las cestillas? Es solo una sugerencia..  Desde luego a los instrumentistas nos facilitarían mucho las cosas.

En esta píldora formativa quiero explicar el método de colocación de los instrumentales básicos de traumatología que llevo utilizando toda mi vida profesional. Tiene que ver mucho con la forma en que coloco mi mesa de instrumentación: la organizo por “secciones”, pero de eso hablaremos en otra píldora.

Así pues todo mi instrumental básico esta dividido  en secciones:

1 Sección de Incisión, disección y corte: Mango de bisturí, pinzas de disección y tijeras

2. Sección de separadores: en función de la caja podrá variar el tamaño (Wolkman, Homman-Murphy, Farabeuf, Langenbeck, Mathiew, Senn-Miller, erinas, sonda acanalada…)

3. Sección de pinzas óseas: pinzas gubias y cizalla.

4. Sección instrumental óseo: instrumental que utilizamos en los huesos ( peristotómo, escoplos, martillo, cucharillas, legras, impactores…)

5. Sección de pincería: todas las pinzas  las sujeto con la pinza con la que sujeto la torunda para pintar y de esa forma nada más abrir la caja es lo primero que preparo. (Mosquitos, Allis, Kocher con y sin dientes, disectores, Crille, pinzas de reducción, pinzas cangrejos….)

Evidentemente se pueden completar añadiendo muchos otros instrumentos, pero seguro que se pueden englobar en alguna de las secciones. Simplemente es una idea que cada uno tiene que adaptar a su realidad de cada día.

Una vez que están diferenciadas las secciones que cada uno considere, hay que ubicarlas en la cestilla siempre de la misma forma, de tal manera que   siempre sabremos en que lugar de la cestilla debo buscar el instrumental que me piden en ese momento y que no tengo en la mesa.

Sinceramente a mí me ha ayudado mucho, son pequeños gestos a los que no damos valor, los que pueden marcar la diferencia!!