La patología más común de la fascia palmar es un crecimiento y fibrosis excesiva de las aponeurosis (envolturas de los músculos) de la mano, que se fija a la piel que hay por encima y a las articulaciones por debajo. Esto hace que la mano pierda su elasticidad. Es más frecuente en personas de etnia blanca y en varones.

Se produce un endurecimiento del tejido por debajo de la piel (aponeurosis) de las manos y aparecen nódulos duros que a medida que evoluciona la enfermedad se van uniendo para formar placas. Existe una deformación de los pliegues de la mano y cada vez se vuelve más difícil abrirla completamente. A veces la enfermedad afecta a los dedos, impidiendo la extensión completa.

A esta enfermedad se le conoce con el nombre de “Enfermedad de Dupuytren”, su etiología es desconocida y normalmente afecta al 4º y 5º dedo.

 

La primera manifestación de la enfermedad es la aparición de un nódulo duro en la zona de los pliegues de la mano, que en muchas ocasiones, el paciente lo confunde con un callo por trabajo manual. Más tarde se va conformando una especie de cordón duro que hace que el dedo afectado se vaya cerrando.

En fases iniciales se pueden cortar las fibras a través de la piel de forma percutánea y con asistencia ecoguiada con lo que se afloja la contractura. Cuando la enfermedad está muy evolucionada habrá que realizar una extirpación, mediante una intervención quirúrgica, del tejido de la aponeurosis afectada, aunque esto no significa que la aponeurosis restante no vuelva desarrollar la enfermedad.

¿ Qué debemos preparar?

  1. MATERIAL EXTERNO AL CAMPO
  • Mesa de mano para apoyar el brazo que vamos a intervenir
  • Consola de bisturí eléctrico
  • Mano de plomo
  • Mesa para instrumentar (x1)
  • Banquetas (x2)
  • Aparato de isquemia o vendas de isquemia desechables estériles

 

  1. PLANO QUIRÚRGICO: disposición de todos los elementos necesarios para la cirugía, teniendo en cuenta su colocación y la colocación del equipo quirúrgico, para favorecer una adecuada circulación en el quirófano durante la técnica.

 

  1. INSTRUMENTAL
  • Instrumental básico de traumatología pequeñas articulaciones
  • Mango bisturí nº 3
  • Pinzas Adson c/dientes (2)
  • Pinzas Adson s/dientes (2)
  • Tijera de disección Metzenbaum
  • Tijera de hilos rectas
  • Mosquito (2)
  • Pinza de pintar
  • Porta agujas Mayo-Hegar
  • Separadores Senn-Miller (2) o erinas.
  • Mano de plomo: es un soporte que nos ayuda a tener los dedos en extensión y sujetos

 

  1. CAMPO Y MATERIAL FUNGIBLE
  • Equipo de mano/ pie: sábana fenestrada
  • Compresas, gasas
  • Batas y guantes
  • Mangos de lámpara
  • Fundas o paños para las banquetas
  • Cápsula (x2) para antiséptico y suero fisiológico
  • Jeringa de 20 cc para lavado
  • Hoja de bisturí del nº 15, se necesitarán varias
  • Terminal de bisturí eléctrico
  • Sutura de 3/0 o 4/0 de Prolene® o Monocril®
  • Venda de algodón y venda elástica para vendaje muy almohadillado
  • Tul graso del tipo Linitul® y pomada antibiótica del tipo Furacín®
  • Cabestrillo o cuello-puño

 

  1. TÉCNICA QUIRÚRGICA: Colocación del paciente en decúbito supino con el brazo apoyado en una mesa de mano. Se utiliza isquemia, puede hacerse antes del montar el campo o una vez puesto de forma estéril.
  • Lavado márgenes de asepsia. Aplicación del antiséptico (recomendado clorhexidina alcohólica al 2%)
  • Montaje del campo quirúrgico. Colocación de mano de plomo y dibujo de referencias anatómicas si fuese necesario.
  • Check-list.
  • Incisión con bisturí, normalmente se hacen incisiones en Z (Zetaplastia, favorece el cierre y la cicatrización de las heridas en las manos) pero hay cirujanos que prefieren realizar incisiones lineales.
  • Disección con pinzas Adson y tijera Metzenbaum y/o bisturí (se cambia la hoja de bisturí).
  • Facilitamos la disección con los separadores Senn-Miller y a veces se utilizan puntos de separación en la piel o erinas.
  • Poco a poco se realiza la disección de la fascia palmar afectada hasta que se consigue la resección completa de la que se encuentra afectada y con ello se consigue que los tendones flexores que antes estaban atrapados queden liberados.
  • Lavado de la herida y cierre de herida por planos, en este caso solo piel. Monocryl o Prolene 3/0, 4/0.
  • Aplicamos antiséptico, pomada antibiótica y tul graso.
  • Apósito o vendaje compresivo. El vendaje de la mano es muy aparatoso, por lo que necesitaremos muchas vendas de algodón y gasas para confeccionar una especie de “pelota” que colocaremos en la palma para facilitar la postura anatómica de la mano.
  • La isquemia se puede soltar después de poner el vendaje o hay cirujanos que prefieren quitarla antes de comenzar el cierre y realizar una hemostasia cuidadosa.

 

Dejo el enlace de un vídeo en el que se puede ver cómo se realiza la técnica percutánea y otro enlace en el que se realiza una resección completa del “cordón” que se forma como consecuencia de la retracción de la fascia.

Si quieres aprender cómo se realizan este y otro tipo de cirugías y estar en una simulación real de las técnicas, no te pierdas nuestros próximos cursos de instrumentación quirúrgica. ¡Conéctate a Instrum!